Mostrando entradas con la etiqueta cultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cultura. Mostrar todas las entradas

30 de abril de 2020

Nanaísmo: primera vanguardia artística del siglo XXI

Al parecer, las vanguardias artísticas no son movimientos que nos trasladan únicamente al pasado sino que continúan surgiendo nuevas corrientes de pensamiento en respuesta a los cambios sociales y culturales de cada siglo.

El Nanaísmo, inspirado en las vanguardias de principios del siglo XX, surge como un movimiento de protesta frente a la degradación cultural de la sociedad actual. Su foco de pensamiento hace incapié en la desvalorización estética y ética de nuestra sociedad, en la pérdida de valores y conciencia. 

El término fue creado a partir de la expresión castiza ná de ná (nada de nada) y simboliza el vacío de conocimiento, de valores y el nihilismo de la modernidad. Frente a los síntomas negativos de la modernidad, los nanaístas se “rebelan” e intentan recuperar la importancia de la cultura como base del ser y del saber.

No sólo vivimos una crisis económica, sino también de valores. Padecemos un nihilismo agudo. Nuestro mundo se empobrece en mitad de un gran estrépito. Hemos dejado de leer, tememos al silencio y establecemos conductas gregarias”.

Si el dadaísmo surgió con la intención de cuestionar y desarticular los sistemas establecidos en el mundo del arte, el Nanaísmo intentará recuperar los valores de la cultura antigua y del surrealismo: el retorno a la tradición y a lo popular, a lo natural en lugar de lo artificial.

Justicia dormida
"La Justicia Dormida" -  José María Casanova


En el año 2014, los principios nanaístas comienzan a redactarse bajo un manifiesto de diez mandamientos que es presentado dos años más tarde. En abril de 2019 queda constituida la Asociación Nanaísta Española. Manual Marqués, Elena Guerrero y Laura Darriba son sus fundadores y primeros socios de honor.

Para los tiempos que estamos viviendo en el mundo del arte y la cultura, atravesados por la globalización capitalista y la pérdida de vigor de los géneros tradicionales, podríamos afirmar que estamos frente a un movimiento de carácter optimista. Los nanaístas se autodefinen como un grupo abierto, con intenciones de encontrar otras personas que compartan sus principios. La Galería Modus Operandi de Madrid acuna su espacio de difusión en la actualidad.

Algunos artistas nanaístas

Manuel Marqués: escritor.
Elena Guerrero: artista, fotógrafa y arqueóloga.
Javier Olorrieta: músico y director de cine.
Cristina Queros: actriz.

Exposición realizada en la Galería Modus Operandi

José María Casanova es un escultor que nos acerca una bella pieza en madera blanquecina de tilo “La Justicia dormida”. En ella, la Justicia es representada por una mujer reclinada, ausente y ajena a todo aquello que le rodea.

Rafael Jiménez, artista plástico cuyo material principal de trabajo es la plastilina, interpreta con imágenes deformadas algunas de las personalidades y mandamientos en los que se basa el Nanaísmo. Retrata a personajes como Nietzsche o Schopenhauer.

Gabri Solera, a través de una serie de fotografías, pone de manifiesto la invasión de la civilización hacia la Naturaleza y su daño.

Pepe Castro, a partir de sus retratos fotográficos, nos acerca a distintas personalidades del mundo de la cultura, el cine y el espectáculo, que se sienten identificados con los ideales de nanaísmo.

Pablo Lozano, a través de sus esculturas realizadas con materiales de chapa, hierro y alambre de desecho, interpreta una delicada crónica del hombre y su entorno. Su mensaje: poner de manifiesto el alma de los objetos cotidianos que han acompañado al ser humano desde tiempos remotos.

nanaísmo sienna
Sienna - Lucie Geffré

Lucie Geffré es una artista francesa que expone dos retratos: “Sienna” y “Caballero” (según el Greco). Su intención es la de pensar temas esenciales como la dualidad fundamental del ser: vida-muerte y oscuridad-luz.

David Arnás, presenta una serie de retratos de cabezas enmascaradas que apela a la reflexión del espectador, plasmados de humor e ironía.

Joaquín Pacheco, expone “Atardecer rojo”, recuerdos de imágenes y paisajes fragmentados. Sus personajes solitarios y contemplativos deambulan por un espacio casi desnudo, metafísico, mezclándose con los reflejos del ocaso, la arena y el mar. 


Manifiesto Nanaista


23 de noviembre de 2013

Palma de Mallorca | Atractivos de las Islas Baleares

Palma de Mallorca es una isla que cuenta con recursos turísticos para todos los gustos: se puede recorrer desde la Sierra Tramuntana hasta la serenidad del llano interior, caminar por sus playas arenosas como Es Trenc o sumergirse en las pequeñas calas recónditas.


cala mallorca
Palma de Mallorca
Un paraíso que seduce tanto a los amantes del sedentarismo como a los que practican deportes acuáticos. Palma de Mallorca es un destino increíble para disfrutar del mar, navegando por la costa en velero y sentarse en alguna terracita para deleitarse con sus tapas y platos típicos.

Deliciosas propuestas de Cocina Mediterránea ofrece su amplia oferta de bares y restaurantes, principalmente basada en pescados, mariscos, verduras, legumbres, y aceite de oliva. Su amplia y moderna infraestructura invita a disfrutar del mejor relax en hoteles equipados con la última tecnología.

La isla es un punto de encuentro cultural donde romanos, árabes, catalanes y judíos han dejado un interesante patrimonio.


puerto mallorca
Puerto en Mallorca



"Real Cartuja de Valldemosa"

Antiguo monasterio que en sus orígenes fue fundado y habitado por los monjes cartujos. Este lugar atesora una interesante historia. Tras su secularización, fue el hogar del pianista y compositor Frédéric Chopin y a la escritora francesa George Sand.

En la acualidad se puede recorrer el monasterio ya que conserva el legado histórico-artístico de época de los cartujos y los manuscritos y recuerdos de la romántica pareja. A su vez, se encuentran fondos autógrafos y bibliográficos del Archiduque Luis Salvador de Austria y muestras de arte del Siglo XX.

El edificio es de estilo neoclásico con planta de cruz latina, bóveda de cañón y cúpula sobre el crucero. Lo embellece aún más las pinturas de Manuel Bayeu y los cuadros de Fray J. Juncosa. En el presbiterio se destaca un lujoso mobiliario de fina marquetería propia de los inicios del siglo XIX.


15 de diciembre de 2012

Los Beatles: nuevos movimientos culturales de los 60'


El mes de septiembre de 1962 representa el inicio de la conformación de un grupo que daría un vuelco importante en las creencias y conductas sociales, inclusive modificando los elementos populares del mundo elitista: Los Beatles.

John Lennon, Paul McCartney, George Harrinson y Ringo Starr se reúnen a grabar en los estudios londinenses de Parlophone y editan su primer disco "Love Me Do, Do you want to know a secret?

Junto a "Twist and Shout", serán las canciones más oídas durante los años 62' y 63', poniendo al descubierto aquella juventud deseosa de romper con los estereotipos y apariencias sociales para proponer nuevos esquemas de vida.

Los Beatles causaron en principio un gran escándalo para la sociedad inglesa y para el resto del mundo. Los diarios publicaban titulares como "Los Beatles conmueven a la realeza" y frases del estilo. Y no era para menos: llegaron inclusive a decir que eran más famosos que Jesucristo. 

Su propuesta fue llegar más allá de la Luna, pero en sentido inverso: hacia el interior. Luego del "Viaje mágico y misterioso" que planteaban, mostraron duda respecto al camino a seguir y por ello terminarán rompiendo sus propios mitos entonando el tema "Let it be" (Déjalo ser).


Beatles
The Beatles



Pero Los Beatles no surgen en cualquier época porque sí; el movimiento de contracultura estaba gestándose en diversos grupos de jóvenes desde principios de los años 60', cuyos valores poco tenían que ver con los de sus padres. Los jóvenes de los años sesenta se dan cuenta que no eran felices con los valores inculcados y comienzan a proponer una vida basada en el amor y, en especial, focalizada por vivir en el presente. 

La cuna del movimiento hippie fue la tradicional ciudad del Golden Gate, cuyos miembros comenzaron a luchar por su propia supervivencia tras el rechazo social que recibían. Comprobando lo difícil que era ser tan sólo una "piedra que rueda" (rolling stone) e incapaces de encontrar respuestas, totalmente insatisfechos, gritarán al unísono: "I Can´t get no satisfaction" (no puedo obtener satisfacción).

Estos movimientos culturales de los años 60' ponen en evidencia y responden a la sociedad de consumo que el modelo capitalista generó, considerando que el hombre ha sido invadido por necesidades creadas para obtener ganancia en torno a los objetos de consumo. Es una clara crítica a una sociedad fetiche en la cual el dinero representa el mayor mito. 


5 de marzo de 2012

Las máscaras y su significado desde la Antigüedad

Palabra que proviene del árabe masjara y refiere a la representación de una cara que puede estar fabricada con distintos materiales, tales como metal, madera, cuero, cartón, tela, mimbre, etc., y que cubre total o parcialmente el rostro, siendo utilizada como disfraz o para ocultar la identidad de quien la lleva.

Su empleo fue de uso corriente en la mayoría de las sociedades desde épocas prehistóricas y con una finalidad principalmente mágico-religiosa o funeraria, muchas veces para simbolizar la encarnación de espíritus y divinidades.

Del antiguo Egipto y de la cultura micénica se han encontrado máscaras funerarias que reproducen las facciones del difunto, algunas de ellas hechas en oro (máscaras de Tutankhamón y de Agamenón); los sacerdotes egipcios empleaban asimismo máscaras de animales en las ceremonias religiosas.

mascaras antiguedad


Los etruscos le asignaron un valor funerario, hallándose representada en las tumbas, una figura enmascarada (phersu); a su vez, los romanos heredaron de ellos la tradición de las máscaras. En la América precolombina simbolizaba personajes divinos o se colocaba sobre el rostro de las momias o los difuntos.

En la actualidad, el empleo de las máscaras revela una gran variedad de rituales: en África occidental se relaciona con los ritos de caza, cultos agrícolas, ritos de iniciación, ceremonias de las sociedades secretas y para ahuyentar a los espíritus diabólicos. En Nueva Guinea se utiliza para la guerra y adopta un aspecto terrorífico, con la existencia de máscaras craneales. En América del Norte, los iroqueses las utilizaban en la curación mágica de las enfermedades.

Además de la significación ritual, las máscaras han sido utilizadas en las representaciones teatrales. En Europa fueron prohibidas por la Iglesia durante la Edad Media, pero más tarde se utilizaron en las fiestas cortesanas y en los bailes de máscaras. Su uso perduró hasta el día de hoy, en fiestas populares como por ejemplo, los carnavales.

14 de julio de 2011

Internet, cultura y sus paradojas


"Porque Internet es una nueva cultura. Por una parte es vehículo de esa tercera cultura 'a la Brockman' en la que se fusiona lo tecnoartístico, lo científico-humanista, lo cibercultural. Pero también porque la Internet es una clase híbrida de cultura en la que encarnan las formas de la resistencia cognitiva a la monopolización y al punto de vista único, justo y privilegiado".

"Y, sobre todo, porque Internet es al mismo tiempo una amenaza que corroe la posibilidad de las creencias universales y eternas, pero también un virus potencial de estandarización más poderoso que cualquier arma química o intimidación atómica preexistente".

"Porque Internet es nosotros y nosotros somos la internet. Porque es el caldo de cultivo en el que sometemos a prueba nuestras ideas frente a los demás, mientras los demás lo hacen con nosotros".

"Porque es un vehículo pero al mismo tiempo es maná creador. Porque es una forma de comunicación y también un potencial de (in)comunicación global".

"Porque es madre de todas las paradojas y porque quienes no están a favor -pero tampoco en contra-de Internet no son. Y nosotros queremos ser".


Párrafos extraídos de "¿Hay vida después de la televisión? en Post/Televisión ( A. Piscitelli)