Mostrando entradas con la etiqueta Vanguardias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Vanguardias. Mostrar todas las entradas

30 de abril de 2020

Nanaísmo: primera vanguardia artística del siglo XXI

Al parecer, las vanguardias artísticas no son movimientos que nos trasladan únicamente al pasado sino que continúan surgiendo nuevas corrientes de pensamiento en respuesta a los cambios sociales y culturales de cada siglo.

El Nanaísmo, inspirado en las vanguardias de principios del siglo XX, surge como un movimiento de protesta frente a la degradación cultural de la sociedad actual. Su foco de pensamiento hace incapié en la desvalorización estética y ética de nuestra sociedad, en la pérdida de valores y conciencia. 

El término fue creado a partir de la expresión castiza ná de ná (nada de nada) y simboliza el vacío de conocimiento, de valores y el nihilismo de la modernidad. Frente a los síntomas negativos de la modernidad, los nanaístas se “rebelan” e intentan recuperar la importancia de la cultura como base del ser y del saber.

No sólo vivimos una crisis económica, sino también de valores. Padecemos un nihilismo agudo. Nuestro mundo se empobrece en mitad de un gran estrépito. Hemos dejado de leer, tememos al silencio y establecemos conductas gregarias”.

Si el dadaísmo surgió con la intención de cuestionar y desarticular los sistemas establecidos en el mundo del arte, el Nanaísmo intentará recuperar los valores de la cultura antigua y del surrealismo: el retorno a la tradición y a lo popular, a lo natural en lugar de lo artificial.

Justicia dormida
"La Justicia Dormida" -  José María Casanova


En el año 2014, los principios nanaístas comienzan a redactarse bajo un manifiesto de diez mandamientos que es presentado dos años más tarde. En abril de 2019 queda constituida la Asociación Nanaísta Española. Manual Marqués, Elena Guerrero y Laura Darriba son sus fundadores y primeros socios de honor.

Para los tiempos que estamos viviendo en el mundo del arte y la cultura, atravesados por la globalización capitalista y la pérdida de vigor de los géneros tradicionales, podríamos afirmar que estamos frente a un movimiento de carácter optimista. Los nanaístas se autodefinen como un grupo abierto, con intenciones de encontrar otras personas que compartan sus principios. La Galería Modus Operandi de Madrid acuna su espacio de difusión en la actualidad.

Algunos artistas nanaístas

Manuel Marqués: escritor.
Elena Guerrero: artista, fotógrafa y arqueóloga.
Javier Olorrieta: músico y director de cine.
Cristina Queros: actriz.

Exposición realizada en la Galería Modus Operandi

José María Casanova es un escultor que nos acerca una bella pieza en madera blanquecina de tilo “La Justicia dormida”. En ella, la Justicia es representada por una mujer reclinada, ausente y ajena a todo aquello que le rodea.

Rafael Jiménez, artista plástico cuyo material principal de trabajo es la plastilina, interpreta con imágenes deformadas algunas de las personalidades y mandamientos en los que se basa el Nanaísmo. Retrata a personajes como Nietzsche o Schopenhauer.

Gabri Solera, a través de una serie de fotografías, pone de manifiesto la invasión de la civilización hacia la Naturaleza y su daño.

Pepe Castro, a partir de sus retratos fotográficos, nos acerca a distintas personalidades del mundo de la cultura, el cine y el espectáculo, que se sienten identificados con los ideales de nanaísmo.

Pablo Lozano, a través de sus esculturas realizadas con materiales de chapa, hierro y alambre de desecho, interpreta una delicada crónica del hombre y su entorno. Su mensaje: poner de manifiesto el alma de los objetos cotidianos que han acompañado al ser humano desde tiempos remotos.

nanaísmo sienna
Sienna - Lucie Geffré

Lucie Geffré es una artista francesa que expone dos retratos: “Sienna” y “Caballero” (según el Greco). Su intención es la de pensar temas esenciales como la dualidad fundamental del ser: vida-muerte y oscuridad-luz.

David Arnás, presenta una serie de retratos de cabezas enmascaradas que apela a la reflexión del espectador, plasmados de humor e ironía.

Joaquín Pacheco, expone “Atardecer rojo”, recuerdos de imágenes y paisajes fragmentados. Sus personajes solitarios y contemplativos deambulan por un espacio casi desnudo, metafísico, mezclándose con los reflejos del ocaso, la arena y el mar. 


Manifiesto Nanaista


19 de mayo de 2013

Expresiones artísticas | Función comunicacional del arte

Entre la expresión y la comunicación encontramos el maravilloso mundo del arte. En algunas etapas de la antigüedad, el arte representaba la belleza y la armonía basadas en la perfección. Con el paso de los siglos esta concepción fue modificándose, en especial, con la aparición de las vanguardias artísticas. Nuevas formas de expresión modificaron viejos paradigmas de la creación artística. 

Hoy en día, conviven diversas manifestaciones de arte aunque todas comparten algo en común: la necesidad de un destinatario que “decodifique” el mensaje. Este es quien percibe, interpreta y le da sentido a la obra. Sin la existencia de un espectador, la obra carece de auténtico significado. 

rupestre
Figuras Rupestres

La intención de expresar el mundo interior existe desde las pinturas rupestres. Los autores manifestaban a través de ellas sus creencias a los grupos sociales y se vinculaban de esta manera con el mundo mágico y sus divinidades. Las pinturas estaban compuestas por signos e imágenes cuyos significados compartían todos.  

En la actualidad, el arte conserva la función inicial pero permite además que los creadores enfaticen sus concepciones artísticas y estilos personales. Los artistas manifiestas sus pensamientos y emociones a través de sus obras y el público los hace suyo a través de ese proceso de de comunicación. La obra de arte “encarna el mensaje”. Un mensaje que es interpretado a partir de las competencias personales de cada observador. 

expresiones artísticas
Figuras Rupestres - Norte de Australia


En el arte contemporáneo podemos observar la tendencia por comunicar emociones en lugar de conceptos o ideas; en especial, en las artes plásticas y en la poesía. La obra genera una reacción en el destinatario (rechazo, impacto, alegría, rabia, pudor, etc), y es este efecto el que le da sentido a la misma. 

La función comunicacional de las últimas manifestaciones artísticas (la fotografía, el cómic, el cine, las artes escénicas, el arte urbano, etc.) ha logrado además de despertar emociones y sentimientos, comunicar opiniones, ideas y tomas de postura. Estas expresiones de arte permiten denunciar y contar la realidad de una manera diferente e interactuar con sus destinatarios desde otro lugar.

11 de julio de 2011

Vanguardias artísticas del siglo XX

A partir del siglo XX el arte se convirtió en una manifestación sensible de la subjetividad, el artista expresa su intimidad ante su entorno. Desde la antigüedad clásica, la historia del arte era fiel reflejo del mundo circundante. El mundo externo ahora deja de ser el centro de la creación para comenzar a contemplar la riqueza interior del artista.

Las obras de arte deben adaptarse a la velocidad y a la técnica características de principios de siglo, y reflejar dichos cambios en las mismas. Una ruptura se produce en el arte tradicional para abrir paso a nuevas tendencias artísticas con propuestas de una gran diversidad estética.

Encontramos en el cubismo una forma de crear al mundo donde la forma sigue un rígido esquema geométrico; el fauvismo pone su énfasis en colores intensos y en los planos bidimensionales; el orfismo utiliza manchas de color para producir los tonos del espectro solar; el expresionismo y su valor al movimiento desde el sujeto al mundo exterior.


Los movimientos de vanguardia llegan al extremo del dadaísmo que, con el objetivo de oponerse a los sistemas establecidos, terminan poniendo en duda el lenguaje y la coherencia de la expresión artística.

Como respuesta al dadaísmo, surge el surrealismo, práctica artística creativa que pretende encontrar a un hombre nuevo acorde a la nueva sociedad. La forma de alcanzar a este “hombre nuevo” es liberando el mundo del inconsciente, tal como Freud había manifestado a partir de su teoría psicoanalítica. André Breton, poeta francés y Salvador Dalí, pintor catalán, constituyeron figuras importantes dentro del grupo surrealista.

Otra figura importante de esta época fue Pablo Picasso, pintor español, expresionista durante su etapa inicial, luego realizó un giro hacia los tonos azules -como puede observarse en algunas de sus obras-. Finalmente se torna al cubismo, volviendo al colorido de sus primeras obras.


Dalí definió el arte como “Un medio espontáneo de conocimiento irracional basado en la asociación crítico-interpretativa de fenómenos delirantes".